El miedo de los jubilados ante la la erosión de su poder adquisitivot que sigue creciendo a lo largo de los años no es un tema para dejar al margen. En efecto, indignada, esta categoría de la población coincide en afirmar que una caída significativa del poder adquisitivo de las pensiones y pensiones amenaza la consecución del umbral de la precariedad en un futuro próximo.
Lo que dicen las estadísticas sobre el poder adquisitivo de los jubilados
De regreso la historia de este problema. Según un estudio realizado sobre la evolución de la pobreza (Estudio Insee Première n°942, diciembre de 2003), se afirma que si la precariedad disminuyó moderadamente en Francia entre 1996 y 2000, el aumento de la población pobre está compuesto en gran parte por jubilados . De hecho, aquí hay algunas cifras explicativas:
- 430000 jubilados tenían una renta mensual por debajo del umbral de precariedad relativo a la mitad del nivel de vida medio en 1996
- Esta cifra aumentó a 471 en 000.
Cabe señalar que este aumento no se debe únicamente al aumento general del número de jubilados estimado en alrededor del 4% dentro de la población total con un aumento paralelo del 10% en la población pobre.
También es consecuencia de la elevación del umbral de precariedad por encima de la edad mínima de vejez para una sola persona. Como resultado, los pensionados que alcanzan la vejez mínima se incluyen en las estadísticas de pobreza. Muchos jubilados cuyos ingresos están cambiando lentamente, porque están indexados a los precios, fueron absorbidos por el umbral del 50% del nivel de vida medio entre 1996 y 2000.
El poder adquisitivo de los jubilados: ¿cuál es hoy?
En julio de 2021, la Unión Confederal de Jubilados de la CGT publicó Anuncios que explicó que se prevé un aumento del 4% para las pensiones del régimen general, en cambio, no se prevé reforma alguna para los beneficiarios de pensiones complementarias.
Cabe señalar, sin embargo, que la inflación ha experimentado cifras sin precedentes durante este año 2022. Casi se ha duplicado y es probable que siga aumentando, pasando del 5.8 % a principios de año a casi el 8 % hacia el último trimestre de 2022 ( pronóstico de los economistas). Todos los productos de consumo se ven afectados, incluidas las carnes y las verduras. El ciudadano medio no tiene más remedio que cumplir con este aumento y pagar más. A pesar de los esfuerzos del gobierno para mejorar el poder adquisitivo de nuestros jubilados, la situación actual sigue siendo desfavorable para la mayoría. La inflación supera con creces la pensión destinada a contrarrestarla, creando así un incipiente desequilibrio entre necesidades y medios. La revalorización cubre sólo la mitad de la dotación afectada, que procede apoyan la tesis que evoca la persistencia del colapso del poder adquisitivo para jubilados.
¿Y las pensiones complementarias?
Productos complementarios Agirc-Arrco Será reevaluado en noviembre, sin embargo sólo el 2,9% afirman los directivos de órganos mixtos. Sin embargo, afecta a 11,8 millones de pensionados de la CNAV y afecta en promedio a casi el 50% del monto total de las pensiones mensuales. AGIRC-ARRCO tiene actualmente 68 mil millones de euros en reservas, lo que equivale a 9 meses de pensiones, pero estas reservas deben proporcionar 6 meses de pensiones, según el sistema de gestión de la organización. Mencionado por Le Figaro el 26 de junio, Didier Weckner, miembro de la junta directiva de AGIRC-ARRCO en representación de MEDEF, mencionó que “el paritarismo no está sujeto a una presión política permanente. Veremos en octubre cuál es el nivel de inflación y la evolución de los salarios”, la tasa de incremento del complementario se decidirá a fin de año.
À la erosión del poder adquisitivo de las pensiones se suma a los de ahorro precautorio. En cuanto a la remuneración del Livret A, Bruno Le Maire dijo que llegará al 2% en agosto. El gobierno había reducido esta remuneración al 0,5% en abril de 2018 y el aumento al 1% data solo de febrero pasado. Según la propuesta del Ministro de Hacienda, la retribución de este ahorro solo cubrirá una cuarta parte del incremento de precios, si alcanza solo el 8% en el conjunto de 2022.